¿Para qué soñamos? La ciencia lo explica
No soñar podría provocarnos enfermedades metabólicas, como la diabetes

Desde tiempos muy remotos la humanidad sueña al dormir. Algunos sueños son muy vívidos, en ellos podemos sentir, oler y hasta saborear; en otros, sólo somos simples espectadores de nuestra propia historia. Soñar es una actividad que tenemos que realizar todos los días, porque de lo contrario, podríamos padecer varios problemas de salud.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuando dormimos menos de lo que requerimos evitamos el proceso de funciones vitales, como la restauración de los sistemas neuronales. Al soñar, el cerebro se recupera de la actividad diaria y se fortalece.

Restringir el sueño de nuestra vida nos hará sentir cansados, incluso nos haremos más “lentos” y, en los casos más graves, acelerará el surgimiento de enfermedades metabólicas y, por ende, reducirá la expectativa de vida.
Publicidad
Son cuatro etapas las que confirman nuestro dormir, dos de ellas son ligeras y otras dos profundas. En el sesenta por ciento de una noche, el sueño es ligero y tiene una función de conservación de la especie, porque si hay algún peligro a nuestro alrededor lo detectamos y reaccionamos.
La primera etapa de las dos que son profundas dura 20 por ciento de una noche (es donde el cuerpo se restaura, donde producimos hormonas, neurotransmisores y nuevas células). El 20 por ciento restante, es la etapa en la que soñamos, denominada sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos), de acuerdo con especialistas de la UNAM.

Es en la última etapa (MOR) en donde el cuerpo se encuentra absolutamente relajado por lo que podemos llegar a sentir que volamos, flotamos o sencillamente que no podemos movernos. Actualmente, el estrés, el estilo de vida y las exigencias diarias, no nos permiten llegar tan fácilmente a esta última etapa.
Publicidad
Por tal motivo, expertos recomiendan que no hagamos del “dormir menos” una práctica común, que aprendamos a organizar nuestras responsabilidades y exigencias personales y profesionales para así poder descansar un mínimo siete horas diarias.
Con información de Gaceta UNAM
djm
Publicidad
Más Leidas | Panorama
Fashion Week México anuncia fechas y nueva colaboración tras la salida de Mercedes Benz
Por Panorama Web Mx
“Elegí hacer lo que era mejor para mí”: Michelle Obama responde a los rumores de divorcio con Barack
Por Panorama Web Mx
Piel de porcelana: Esta es la vitamina BARATA que elimina arrugas y manchas a los 60
Por Panorama Web Mx
5 errores de decoración que evitan que tu casa luzca lujosa
Por Panorama Web Mx
Más noticias de Estilo de vida
Más noticias de Bienestar