Panorama Web Mx > panorama social

TECHOS DE CRISTAL: No es obvio si debemos explicarlo

Hace unos días, la Secretaría de las Mujeres, liderada por Citlali Hernández, presentó la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, donde se describen 15 derechos

TECHOS DE CRISTAL: No es obvio si debemos explicarlo
María Milo

Su distribución será a nivel nacional, alcanzando a toda la población, incluidos niños y hombres, y será traducida a las 68 lenguas indígenas.

Podría considerarse evidente que estos derechos existen. Incluso, la idea de que, en pleno siglo XXI, algo tan básico sea uno de los primeros pasos de la Secretaría podría parecer absurdo. Sin embargo, los números evidencian una realidad dolorosa y alarmante.

Tras consultar a 74 especialistas y sectores específicos de la población, el comité encargado de la redacción de la cartilla encontró que, aunque el 85% de las mujeres ha escuchado hablar sobre sus derechos, solo dos de cada 10 reconocen como tal la igualdad y una vida libre de violencia. Y apenas el 1% identifica la sexualidad, la vivienda, el acceso a la tierra y el esparcimiento como derechos propios.

Publicidad

“Tienes derecho a decidir sobre tu cuerpo y a no ser obligada a nada; a decir ‘no’ si alguien quiere hacer algo que tú no desees”, indica la cartilla. Un enunciado claro, que podría parecer de sentido común. Pero nadie le dijo a Esmeralda que podía decir “no” cuando, a sus 14 años, fue víctima de violación y luego acusada de homicidio doloso tras sufrir un aborto espontáneo sin saber que estaba embarazada.

“En nuestro país, el 63% de las mujeres no usa internet porque no tiene los conocimientos para hacerlo”, se señala en la sección de derechos digitales. Y aquellas que sí tienen acceso enfrentan la falta de reconocimiento y protección de sus derechos en el espacio digital. Las alumnas del Instituto Politécnico Nacional podrían contar lo que vivieron cuando sus fotos fueron alteradas con fines sexuales sin su consentimiento.

El documento también subraya: “Las mujeres tenemos derecho a acceder a la justicia con perspectiva de género.” Y es que no alcanzarían las páginas para nombrar a todas aquellas que han sido revictimizadas al enfrentar la violencia sexual transformada en violencia institucional.

Publicidad

Se necesitan indicaciones mucho más claras sobre cómo defender cada uno de estos derechos en distintos contextos, así como mayor eficiencia en los procesos burocráticos y en las instancias gubernamentales mencionadas en los pies de página.

Sin embargo, aunque el feminismo ha logrado nombrar a las mujeres víctimas de violencia de género y ha desafiado el anonimato forzado impuesto por la indiferencia social, aún debemos nombrarnos primero como sujetas de derechos plenos para deshacernos de la invisibilidad.

Temas relacionados

author
María Milo

Publicidad

Más noticias de Columna